Programa Forma Joven

Coordinadora: Mª José Romero Rueda


Marco legal del Programa


Programas para la Innovación Educativa convocados por la Resolución de 31 de agosto de 2022 de la Dirección General Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa y regulados por las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación y por las Instrucciones Complementarias de 15 de julio de 2015 de la Secretaría General de Educación  y Formación Profesional.


Según la OMS, la Salud se define como “un estado completo de bienestar físico, psicológico y social, y no la mera ausencia de enfermedad”. Este es un concepto integral de salud que hace referencia no sólo a los aspectos físicos o fisiológicos sino a la globalidad de la persona, incluyendo su dimensión psicológica y de bienestar social.

Es una realidad que el ámbito educativo constituye por muchas razones un espacio idóneo para abordar la Promoción de Salud, definida como “el proceso de capacitar a las personas y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud, y, por lo tanto, mejoren su salud”.


El desarrollo de la Promoción y la Educación para la Salud (PES) en el marco educativo viene avalado, además, por diversas instituciones de reconocido prestigio, como la OMS, la UNESCO, UNICEF, el Consejo de Europa y la Comisión Europea, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, así como, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Todas ellas consideran que se trata del modo más efectivo para promover la adopción —a largo plazo— de estilos de vida saludables y el único camino para que la educación para la salud llegue a los grupos de población más joven (infancia, adolescencia y temprana juventud), independientemente de factores como clase social, género, o el nivel educativo alcanzado por padres y madres.


La administración educativa y la administración sanitaria, a lo largo de los años, en su diferente normativa han ido recogiendo y ampliando los cauces para el desarrollo de la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias y Adicciones en el contexto educativo. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, plantea como uno de los principios en los que se fundamenta el sistema educativo andaluz: “La Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento” y establece como uno de los derechos del alumnado “la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como la adquisición de hábitos de vida saludable y el respeto al medio ambiente”. La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, establece que “Las Administraciones públicas de Andalucía promoverán el interés por la salud desde la infancia, incidiendo en el medio educativo (…)” y que “Las Administraciones públicas de Andalucía promoverán acciones divulgativas sobre la salud adaptadas a las necesidades y al desarrollo madurativo de las personas menores”. En concreto, en el primer punto de su art. 68 indica que “Las Administraciones públicas de Andalucía prestarán especial atención a la promoción de la salud de todas las personas en Andalucía, promoviendo las acciones 8 Programa para la Innovación Educativa Hábitos de Vida Saludable destinadas a fomentar el desarrollo físico, mental y social de las personas y a crear las condiciones que faciliten a estas y a la sociedad las opciones más saludables”, especificando que estas acciones de promoción de la salud tendrán como escenario, entre otros, el ámbito educativo. La Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en materia de drogas da especial relevancia a la prevención y la encuadra dentro de un contexto de amplitud e intersectorialidad, tanto del problema como de las causas que lo determinan. El Decreto 312/2003, de 11 de noviembre establece las actuaciones de prevención de las drogodependencias y adicciones en el medio educativo.


Además, cada centro educativo contactará con el distrito sanitario de su zona, en concreto con los y las profesionales ubicados en las sedes de los Distritos Sanitarios o Áreas de Gestión Sanitaria, donde le concretarán la persona o personas de referencia más adecuadas para poder mantener, de forma continuada, una colaboración y asesoramiento. En este marco estructural, y en concreto el/la enfermero/a referente se integrará en el equipo de promoción de la salud, INSTRUCCIONES DE 7 DE JULIO DE 2022, CONJUNTAS DE LA VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE Y DE LA VICECONSEJERÍA DE SALUD Y FAMILIAS, PARA COORDINAR LAS ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PÚBLICA Y LA ASISTENCIA SANITARIA QUE SE DESARROLLEN EN LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2022/23 y participará en las actuaciones que el coordinador/a del Programa haya incluido en el Plan de Actuación del centro.


1. EQUIPO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


El Equipo de Promoción de la Salud de nuestro centro está formado por:

– La coordinadora del Programa, que a su vez coordina los planes y programas del centro, María José Romero.

– El equipo directivo, a través de la jefa de estudios adjunta y coordinadora en salud, Montserrat Zamudio.

– El departamento de Orientación, con nuestra orientadora, Isabel Guillén.

– El profesorado participante y registrado en el Programa.

– La jefa del departamento de Actividades Complementarias y extraescolares, María José Cansino.

– La coordinadora del Plan de Igualdad, A. Cristina Martín.

– La coordinadora del Proyecto Escuela Espacio de Paz, Blanca Maqueda.

– La psicóloga del Ayuntamiento y coordinadora del programa Ciudades ante las Drogas:    Verónica Rosendo Sanabria, e-mail: psicóloga.cta@carmona.org

– La enfermera escolar: Rocío Moreno Roldán, e-mail: rocio.moreno.roldan.sspa@juntadeandalucia.es


Cronograma de reuniones:


PRIMER TRIMESTRE


  • Constitución del Equipo de Promoción de la Salud (Mediados de septiembre)
  • Reunión inicial para organizar el Plan de Actuación-borrador (mediados de octubre)
  • Reunión para afinar fechas y distribución de actividades durante el curso (finales de noviembre, tras las Jornadas Iniciales.

SEGUNDO TRIMESTRE

  • Seguimiento y revisión del Plan de Actuación (febrero)

TERCER TRIMESTRE

  • Evaluación y propuestas de mejora (mayo-junio)


2. ANÁLISIS DEL ENTORNO


El IES Maese Rodrigo es un centro muy consolidado, con gran tradición en Carmona.

Creado en el curso 1953-54, cuenta con más de 50 años de existencia, aunque sus actuales edificios fueron construidos de nueva planta en el año 2002.


Las enseñanzas impartidas se corresponden con:

– ESO en régimen diurno de 8:00 a 14:30.

– Segundo Ciclo de la Educación Secundaria de Adultos en régimen presencial y

semipresencial vespertino de 17:30 a 21:15.

– Bachilleratos de Ciencias Sociales/Humanidades y Ciencias de la Naturaleza y la Salud/Tecnológicos en régimen matutino.

– Formación Profesional Básica (FPB) de Cocina y Restauración, desde este curso escolar ubicados en las mismas instalaciones que los Ciclos.

– Ciclo Formativo de Grado Medio y Superior de Cocina, que se localiza en unas instalaciones distantes 1,5 Km aproximadamente del propio centro matriz; con horario matinal de 8:15 a 14:30 salvo los jueves cuando la práctica de Servicios provoca que se prolongue la jornada hasta las 17:00.


Actualmente estamos desarrollando diferentes Programas de Innovación Educativa. En el ámbito de la Educación Ambiental, el Programa Adea B, que colabora en la promoción de hábitos de vida saludable a través del uso y mantenimiento de un huerto escolar, entre otras acciones; en el ámbito de los hábitos de vida saludable, el Programa Forma Joven; en el ámbito de la Comunicación lingüística, el Programa Comunica; dentro de los programas culturales, Vivir y sentir el patrimonio, Aula de jaque y Aula de cine; llevamos a cabo el proyecto de digitalización de nuestro centro a través del Programa TDE y, en relación al ámbito de la cultura emprendedora, el Programa Innicia. Esta gran variedad de programas conlleva un apretado conjunto de actividades complementarias y extraescolares, junto con las actividades extraescolares programadas desde los distintos departamentos didácticos.


Durante el recreo se realizan competiciones deportivas con carácter socializador y formativo (Programa AulaDJaque). Además, el Programa de bilingüismo, que lleva el centro desde hace años, implica la realización de salidas e intercambios con otros países.


Nuestra plantilla de profesores está formada por unos 80 docentes.

En la ESO tenemos alumnos usuarios de transporte escolar que provienen de diferentes entidades singulares de población (urbanizaciones) aparte de la propia localidad de Carmona. Los alumnos que se incorporan en 1º de la ESO proceden de los CEIP de la zona del Real: El Almendral, Beato Juan Grande; de la zona del León de S. Francisco: Cervantes; del ámbito rural Pedro I. El instituto recibe, además, alumnado del Centro de internamiento de menores “Los Alcores” y del centro de acogida San Juan de Ávila.

En la etapa de Bachillerato, recibimos, además, el alumnado procedente de otros centros de la localidad e incluso de otras localidades como La Campana.

En consecuencia, el IES Maese Rodrigo escolariza a un alumnado procedente de diversos ámbitos culturales y, por tanto, uno de los principales objetivos que nos planteamos, junto con la digitalización progresiva del centro y el seguimiento al alumnado con materia pendiente, es la mejora de la convivencia en el centro, siendo un pilar importante en la contribución de tal fin el desarrollo de programa Forma Joven en sus diferentes líneas de intervención.


En general el alumnado del ámbito rural incrementa el perfil sociocultural medio-bajo del centro y presenta, además sus propias peculiaridades: recogida a primera hora, atención para esperar su autobús, mayor cansancio por alargarse su jornada escolar una hora más por el transporte. A estos problemas se les unen, en ocasiones, problemas de socialización y aislamiento.


En general, las familias se implican en el proceso educativo de sus hijos. El índice de implicación es mayor en el Primer Ciclo y desciende progresivamente conforme aumenta la etapa educativa.

Tenemos en el Centro el AMPA Cruz del Carmen al que pertenecen muchas de las familias y que se implica en la celebración de concursos, efemérides y fiestas de graduación. Precisamente, el AMPA apostó por participar en el Plan Director del centro solicitando charlas para los padres y madres en relación a temas que trabajamos desde este Programa, tales como, drogas y alcohol, acoso escolar, los peligros de Internet y la violencia de género.


Un año más, retomamos la actividad en las aulas con normalidad y ello conlleva el enriquecimiento del programa de hábitos de vida saludable con la colaboración de nuestra enfermera escolar y con la presencia de otros agentes externos, como la Guardia Civil, cuya labor acerca al alumnado y a las familias la importante tarea de prevención en cuestiones que atañen a nuestra salud.


Las diferentes líneas de actuación del programa podrán desarrollarse desde las tutorías, celebración de efemérides, con la participación de otros agentes sociales (Ayuntamiento, Instituto Andaluz de la Juventud, enfermera escolar, Guardia Civil…) y desde el propio currículo académico, gracias al trabajo del profesorado participante, que desde sus materias expondrán y harán reflexionar a nuestro alumnado sobre la importancia de tener hábitos de vida saludable.

Por otra parte, hay que seguir manteniendo una actitud vigilante y preventiva ante la COVID19, por lo tanto, la SALUD, es el eje central de todas las actuaciones que se llevan a cabo en el centro, por ello, como dispone la ley, se siguen tomado desde un comienzo, medidas sanitarias imprescindibles, cuya difusión se ha extendido a todos los miembros de la comunidad educativa, correcta ventilación de las aulas y uso de gel hidroalcóholico.


3. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN.


A) LÍNEA DE INTERVENCIÓN OBLIGATORIA


Educación socio-emocional: justificada por la necesidad de mejorar las relaciones sociales entre nuestro alumnado: conocimiento de uno mismo, autoestima, empatía tolerancia ante los distintos puntos de vista…


B) LÍNEA DE INTERVENCIÓN OPTATIVA


  1. Estilos de vida saludable: El aumento de casos de sobrepeso entre la población juvenil como consecuencia de una deficiente alimentación, y el creciente uso de cachimbas entre los jóvenes, justificaba nuestro trabajo a desarrollar en este terreno. 
  2. Sexualidad y relaciones igualitarias: la necesidad de formar alumnos mediadores en salud, que transmitan entre iguales información adecuada del ámbito sexual y la obligación de educar en la eliminación de comportamientos sexistas, hace necesaria esta línea de intervención entre nuestro alumnado adolescente. Precisamente alguno de los conflictos o faltas graves detectados hasta la fecha tiene que ver con este ámbito.
  3. Uso positivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación: debido a la necesidad de promocionar un uso adecuado de las nuevas tecnologías entre nuestro alumnado tan diverso, la utilización de páginas seguras y la creciente adicción al uso de diferentes redes sociales.
  4. Prevención de drogodependencias: por la necesidad de prevenir sobre el consumo de alcohol y tabaco entre nuestro variado y diverso alumnado adolescente, precisamente nuestras instalaciones se caracterizan por una amplia zona de recreo, con muchos rincones donde a veces los alumnos intentan ocultarse para fumar.



4. OBJETIVOS.


EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL:

  • Estimular la capacidad para percibir las emociones de los demás.
  • Concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia de la educación socio-emocional.
  • Fomentar la participación y la autonomía del alumnado en diferentes situaciones.


ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:

  • Promover la educación para la salud.
  • Fomentar el ejercicio físico y el desarrollo de una dieta equilibrada y saludable.
  • Disminuir el consumo de productos grasos y bebidas azucaradas.


SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS:

  • Promover el conocimiento de la sexualidad basado en relaciones saludables, seguras y satisfactorias.
  • Eliminar comportamientos sexistas.
  • Prevenir embarazos no planificados e infecciones de trasmisión sexual.


USO POSITIVO DE LAS TICS:

  • Utilizar las redes sociales de forma responsable.
  • Promover el uso positivo del móvil.


PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS:

  • Evitar el consumo de sustancias psicoactivas.
  • Fomentar estilo de vida saludable.
  • Retrasar la edad de inicio de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.


5. CONTENIDOS.


EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL:


  • Conciencia emocional.
  • Regulación emocional.
  • Autonomía emocional.
  • Competencia social.
  • Competencias para la vida y el bienestar.


 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:


  • Actividad física.
  • Alimentación equilibrada.
  • Prevención de accidentalidad.


 SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS:


  • La sexualidad como parte de la vida.
  • Orientación y diversidad sexual.
  • Prácticas sexuales responsables y prevención de riesgos derivados.
  • Relaciones igualitarias. Prevención de la violencia de género.


 USO POSITIVO DE LAS TICS:


  • Estilos de vida saludable en una sociedad digital.
  • Adicciones a las TIC.
  • Buenas prácticas y recomendaciones.


 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, CANNABIS Y OTRAS DROGAS:


  • Hábitos que contribuyen a una vida sana.
  • Consumo de alcohol, cannabis y otras drogas.
  • Drogas: mitos y creencias.
  • Prevención del tabaquismo.


 6. FORMACIÓN.


En los últimos años el profesorado del centro se ha ido formando a través de la realización de distintos cursos relativos a la “educación emocional” y de “atención a la diversidad” convocados por el CEP de Alcalá de Guadaira. Además, en este curso se vuelve a poner en marcha en el centro el Programa CONRED relativo a la prevención del acoso escolar.

Durante este curso escolar la formación se centra en los siguientes aspectos:

– Formación de la persona coordinadora del Programa mediante la asistencia a la Jornada Inicial de Trabajo, durante el mes de noviembre y a la resolución de sus posibles dudas a través del asesoramiento continuo que desde el aula virtual de formación del profesorado se hace.

– Formación del profesorado a través del Programa TDE, relacionado con la comunicación con las familias y el buen uso de las TIC.

– Cursillo de primeros auxilios dirigido al profesorado a cargo de nuestra enfermera escolar, en el que va a participar más del 50% del claustro.

– Formación de alumnos mediadores en salud a través de los talleres ofrecidos por el Programa Forma Joven, con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud.

– Formación de las familias (promovidas desde el AMPA) y del alumnado, mediante charlas relativas a la seguridad en Internet, acoso escolar, drogas y alcohol, alimentación saludable, sexualidad y violencia de género.




 7. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR.


  • Trabajar diferentes contenidos en la hora de tutoría, haciendo uso de los recursos disponibles en el Portal de Hábitos de Vida Saludable u otros recursos materiales. En ellas se trabaja también la línea de educación emocional a través de las actividades propuestas desde el departamento de Orientación.
  • Realizar actividades complementarias, que desarrollan las diferentes líneas de intervención del Programa, como los talleres del alumnado mediador (formación relacionada con la línea de sexualidad y relaciones igualitarias) o los talleres sobre prevención de consumo de alcohol o drogas, los riesgos de internet, entre otras.
  • Algunas actuaciones quedan integradas en la celebración de efemérides como el día contra la violencia de género o en las actividades de la semana cultural.
  • Otras actuaciones se integran dentro de otros planes del centro, como el Plan de Igualdad (charlas de prevención de violencia de género), Vivir y sentir el patrimonio (rutas de senderismo por la localidad y alrededores) … o el Plan Director, que corre a cargo de la Guardia Civil.
  • Informar y hacer partícipe al ETCP.
  • Dinamizarlo en el PAC.
  • Informar y hacer partícipe al claustro.
  • Integrarlo interdisciplinarmente en los diferentes departamentos.
  • Informar y hacer partícipe al AMPA.
  • Participación y actuación de agentes externos (Guardia Civil, Ayuntamiento, Centro de Salud, asociaciones o fundaciones).
  • Trabajar desde diferentes áreas o materias (Biología, Educación Física, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Valores Éticos y TIC) y también desde la Formación Profesional las líneas de intervención del Programa, para lo cual se han ofrecido los profesores participantes en el mismo. Así, se trabajarán desde las materias de Historia, Valores éticos y Lengua Castellana y Literatura, las relaciones de igualitarias; desde las materias de Biología y de Educación Física, los contenidos relativos a los hábitos de vida saludables y desde la materia de TIC se trabajarán los contenidos relativos al buen uso y manejo de las TIC.


8. ACTIVIDADES.


  • EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: la educación socioemocional se desarrollará en 1º, 2º, 3º, 4º ESO desde las sesiones de tutoría (todo el curso), puesto que consideramos que es fundamental conocer nuestras propias emociones y las de los demás para tener una buena salud mental. Además, este curso trabajaremos la educación emocional en el tratamiento de la sexualidad y de las relaciones igualitarias o en el caso de la tolerancia hacia los diferentes puntos de vistas u opiniones distintas. Este curso contribuye especialmente a ello la materia de Oratoria y Debate y el Proyecto Escuela Espacio de Paz, que se ha implantado por segundo año en nuestro centro.


Además, este curso repetimos, con el nuevo alumnado de 4º ESO, unas charlas sobre inteligencia emocional que tuvieron una gran aceptación el curso pasado.


  • ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, centrándonos en trabajar el tema la alimentación sana y otros hábitos de vida saludable con nuestro alumnado, desde las materias de Biología o Educación Física y/o desde las tutorías. Además, este curso volvemos a contar con el apoyo de la enfermera del centro de salud de la localidad, que tiene prevista unas charlas sobre alimentación saludable para 1º de ESO.


  • SEXUALIDAD Y RELACIONES IGUALITARIAS: se llevará a cabo en 3º ESO a través de unas charlas de nuestra enfermera escolar y para 4º de ESO, mediante el taller previsto sobre violencia de género, que llevará a cabo la Fundación Ana Bella. De igual modo, la enfermera escolar tiene previsto trabajar con el alumnado mediador esta temática y también a través de las Asesorías Forma Joven.


  • USO POSTIVO DE LAS TICS: Se trabajará para el alumnado de 4º de ESO fomentando el uso responsable de las RRSS desde la materia de TIC y a través de las actuaciones de la Guardia Civil con el alumnado de 1º y 2º de ESO.


  • PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS: Dirigido a 2º ESO, a través del taller Prevención de consumo de alcohol ofertado por la coordinadora del programa “Ciudades ante las drogas” del ayuntamiento de Carmona, y para la Formación Profesional Básica, mediante las charlas de la Guardia Civil.


Para poder desarrollar estos contenidos contaremos con diferentes profesionales y agentes:


– Se realizarán Asesorías Forma- Joven, al menos así lo hemos solicitado, a partir del segundo-tercer trimestre, a cargo de los profesionales sanitarios.  

– Es importante también la información e intervención con las familias. A este propósito el AMPA ha solicitado a través del Plan Director, charlas sobre acoso y riesgos de internet y violencia de género.

– La orientadora del centro informará a los tutores sobre los recursos necesarios para trabajar los contenidos del programa durante las sesiones de tutoría a lo largo del curso.

– En prevención de drogodependencia, contamos con la colaboración de la psicóloga del Ayuntamiento y de la Guardia Civil.


En nuestro centro se desarrollarán diferentes programas o actividades que tocan en mayor o menor medida las diferentes líneas de intervención del Programa Forma Joven como pueden ser:


  • Programa “Aula de cine” y educación en valores, en base al cual se visualizarán películas como “El club de los incomprendidos”, para que tomen conciencia de la importancia de respetar a los demás y el rechazo total al acoso escolar.
  • Plan Director de los Servicios de Seguridad del Estado con charlas a cargo de la Guardia Civil sobre el uso de las TIC y el Ciberbulling, drogas y alcohol y violencia de género.
  • Plan de Igualdad, con actividades contra la violencia de género y actividades sobre los derechos del niño, que desarrollan la temática de nuestro programa sobre las relaciones igualitarias.
  • Programa “COMUNICA”, desde el que se trabajará con los alumnos la oralidad, la escritura funcional y creativa, tocando temas relativos a algunas de las líneas de intervención de Programa Forma Joven: relaciones igualitarias, educación emocional.
  • Programa AulaDJaque, que permite integrar a un alumnado muy variado durante los recreos.
  • Plan de Acogida para 1º ESO, en una pretendida buena integración y convivencia del nuevo alumnado.
  • Celebración de efemérides (día contra la violencia de género, día de Andalucía, igualdad…) con la colaboración del AMPA, Ayuntamiento y Asociaciones.
  • Carrera contra el cáncer, que recauda fondos para esta Asociación y que promueve hábitos de vida saludables.
  • Programa Vivir y sentir el patrimonio, que organiza rutas de senderismo por la localidad y alrededores.
  • Proyecto Escuela Espacio de Paz, desde el que se promueve la educación en valores y se trabaja la línea de educación socio-emocional.



Recogemos en el siguiente cuadro las actividades inicialmente programadas:


ACTIVIDAD

QUIÉNES

CUÁNDO

A QUIÉN

Talleres  sobre prevención del consumo de alcohol

Ayuntamiento de Carmona

Primer  trimestre ( 17 y 18    de octubre)

Alumnado 2º ESO

Taller Inteligencia Emocional

Fundación Andalucía por la Enseñanza Pública

Primer trimestre

(25 de octubre y 9 de noviembre)

Alumnado 4º ESO

Taller de sexualidad

Enfermera escolar

Primer trimestre

(20 diciembre)

Alumnado de 3º de ESO

Taller alimentación saludable

Enfermera escolar

Primer trimestre

(4 de noviembre)

Alumnado 1º ESO

Campaña “Sobre ruedas”

Ayuntamiento de Carmona en colaboración con la  Consejería de Salud y consumo.

Primer trimestre

(noviembre)

Alumnado Bachillerato, Ciclos y 2º FPB

Asesorias  individualizadas

Personal sanitario

Segundo y tercer trimestre

Todo el alumnado que lo solicite.

Charla acoso escolar, riesgos de Internet / igualdad y violencia de género

Plan Director (Guardia Civil)

Probablemente en el segundo trimestre

Familias

Taller igualdad de género

Fundación Ana Bella

Segundo trimestre

(FEBRERO-MARZO)

Alumnado de 4º ESO

Taller tabaco y cachimbas

Enfermera escolar

Segundo trimestre

Alumnado mediador de 3ºESO

Charla acoso y ciberacoso

Plan director (Guardia Civil)

Segundo trimestre (semana del 16 al  20 de enero)

Alumnado 2º ESO

Charla sobre los riesgos de Internet

Plan director (Guardia Civil)

Segundo trimestre ( semana del 16 al 20 de enero)

Alumnado 1º ESO





Charla sobre igualdad y violencia de género

Plan director (Guardia Civil)

Segundo trimestre (semana del 16 al 20 de enero)

Alumnado 3º ESO

Charla prevención consumo alcohol y drogas

Plan director (Guardia Civil)

Segundo trimestre

(semana del 16 al 20 de enero)

1º CFGB

2º FPB

III Carrera contra el cáncer

Asociación contra el cáncer, IES Maese Rodrigo y Ayuntamiento

Segundo trimestre

(febrero)

Toda la comunidad educativa

Prevención juegos de azar en adolescentes

Ayuntamiento de Carmona

Tercer trimestre

Alumnado 3º y/o 4º ESO

1º CFGB

2º FPB

Talleres formación de mediadores en salud:(Sexualidad y Salud)

Instituto andaluz de la Juventud

Tercer trimestre

Alumnado de 3º

 ESO

Uso positivo de las TIC (integrada en el currículo)

Profesor de informática

Todo el curso

Alumnado 4º ESO

Actividades sobre alimentación saludable y estilos de vida sanos (integrada en el currículo)

Profesores de Biología y Educación física

Todo el curso

Todo el alumnado

participante


9. RECURSOS EDUCATIVOS.


RECURSOS PERSONALES


  • Moodle Forma Joven en el ámbito educativo
  • Tutores del IES Maese Rodrigo.
  • Personal sanitario, en la medida de sus posibilidades.
  • Psicóloga del Ayuntamiento.
  • Orientadora
  • Alumnado mediador en salud.
  • AMPA del IES Maese Rodrigo.
  • Profesorado participante en el Programa.
  • Guardia Civil
  • Plataforma Colabora.


RECURSOS MATERIALES


  • Páginas webs diversas como Homepage | Promoción de la salud (miguiadesalud.es)
  • Portal de Hábitos de vida saludable y guías didácticas de las diferentes líneas de intervención: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/habitos-vida-saludable/forma-joven-en-el-ambito-educativo
  • Padlets con recursos:

            https://padlet.com/antoniorodriguez28/6pgk2xe9po1lbazc

            https://padlet.com/julia193/3k38dyhvjoqty8pf

            https://padlet.com/entornossosteniblesysaludables/yv9n2j15nbu7

  • Redes sociales del Programa (formajovenon) en twitter, facebook, instagram (@proedsaludable), youtube y Telegram
  • Materiales: material didáctico de los diferentes Programas, libros, películas de cine, folletos y carteles.



10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN.


  • Correo electrónico del Equipo de Promoción de la Salud: formajoven@iesmaeserodrigo.es
  • Correo electrónico de todo el profesorado participante participantesformajoven@iesmaeserodrigo.es
  • Correo comunicación con el alumnado mediador
  • Google Drive.
  • Reuniones con tutores, ETCP, claustro.
  • Información al alumnado en las sesiones de tutoría.
  • Información en Consejo Escolar.
  • Informar al profesorado mediante correo electrónico, whatsapp del centro o en el panel de la sala de profesores.
  • Web del centro www.iesmaeserodrigo.es, en breve instalaremos en ella un lugar de acceso al desarrollo de actividades del programa.
  • Redes sociales: Facebook (IES Maese Rodrigo) e Instagram(@iesmaeserodrigo)
  • Revista digital “La brújula del Maese”, en Instagram (@labrujuladelmaese)


11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.


  • Hoja de registro para recoger qué actividades se han llevado a cabo en la práctica, organizadas por líneas de intervención.
  • Hoja de registro de las asesorías individuales disponibles en el Dpto. de Orientación.
  • Encuestas sobre las diferentes temáticas.
  • Cuestionarios sobre el grado de implicación del profesorado, familia y alumnado.
  • Cuestionario final de valoración.
  • Cuestionarios de seguimiento a rellenar en el Portal Séneca.
  • Memoria de autoevaluación a rellenar en Séneca.
  • Reunión trimestral del Equipo de Promoción de la Salud. Cronograma desarrollado en el punto 1 de este Plan de Actuación.