Programa AulaDjaque

Coordinador: David Sánchez Lama

 

INTRODUCCIÓN

 

AulaDjaque es un programa de ajedrez educativo, no competitivo, que fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y socio-afectivas en el alumnado. Nace con el objetivo de formar y capacitar al profesorado de los distintos ciclos educativos.
En las últimas décadas, y en distintos contextos y lugares, el ajedrez constituye un recurso eficaz en el aula. Debido a su fácil aplicación lúdica e interdisciplinar, el milenario juego es considerado hoy por muchos docentes un aliado pedagógico y un elemento de innovación educativa que incentiva el proceso educativo.

 

AulaDjaque pretende formar y capacitar al profesorado andaluz de los distintos niveles educativos, al objeto de implementar el ajedrez como una herramienta pedagógica de validez transversal en horario lectivo.

 

El juego del ajedrez, planteado como medio y vehículo didáctico, puede favorecer la memoria, la concentración, la toma de decisiones, la reflexión, la visión espacial y el razonamiento lógico-matemático, entre otras capacidades. Desde un punto de vista emocional, la práctica del juego-ciencia ayuda a reconocer los errores, a no buscar excusas, a obtener un sentido de logro y una mayor autoestima, o a llevar la iniciativa cuando es preciso, tanto dentro como fuera del tablero.

 

DESCRIPCIÓN

 

  • Las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre programas educativos establecen la estructura organizativa y el funcionamiento de aquellos programas convocados por la Consejería competente en materia de educación.

 

  • La Resolución de 16 de julio de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa efectúa la convocatoria de los Programas para la Innovación Educativa para el curso 2021/2022. En virtud de estas instrucciones, AulaDjaque es un programa de nivel P-3.

 

El ajedrez, considerado el rey de juegos o juego-ciencia, ha sido testigo a lo largo de los siglos de la evolución histórica y cultural de los pueblos. En la actualidad, la adaptación contemporánea de este milenario juego ha venido de la mano de la pedagogía y hoy hablamos específicamente de ajedrez educativo. La ONU estudia considerar un derecho que todos los niños y niñas del mundo puedan aprender a jugar al ajedrez.

 

Existen estudios concluyentes sobre la relación entre el ajedrez y la posible mejora del rendimiento académico del alumnado. La incorporación de la enseñanza del ajedrez educativo en el aula favorece la capacidad de comprender situaciones y de resolver
problemas (Gaudreau, Canadá, 1992); mejora la creatividad y el sentido crítico del alumnado (Ferguson, New York y Pensilvania, 1983; Venezuela, 1992), en estudiantes con necesidades educativas especiales (Ferguson, Bradford, 1979, 1983 y 1995); mejora las aptitudes verbales, las habilidades espaciales y las numéricas (Frank, Zaire, 1995). Desarrolla la compresión lectora (Margulies, New York, 1993 y 1995), las destrezas matemáticas (Liptrap, Texas, 1997) e incide favorablemente en el rendimiento académico, sobre todo en la capacidad para resolver problemas (Stephenson, California, 2009).

 

 

DESARROLLO

 

Cada profesor/a integrante de AulaDjaque trabaja de forma independiente con el ajedrez en el aula, de forma que cada uno pueda experimentar una forma de trabajar distinta y más adelante poder compartirlo con el resto de profesores integrantes del programa.

 

Cada recreo se colocará tableros de ajedrez en el patio y el profesor encargado se dedica de buscar a alumnos para que jueguen entre ellos o con el propio profesor. Hay días que si son muchos se puede hacer un mini torneo.

 

En Navidad, semana cultural y en vísperas del fin de curso se harán campeonatos en los que al ganador se le entregará un premio junto con un diploma.

 

Pensamos que la competición sana fomenta el desarrollo personal y mejora la autoestima además de otros muchos beneficios para el alumnado.