Bilingüismo

introducción

El IES Maese Rodrigo lleva más de diez años siendo un centro bilingüe. El Proyecto Bilingüe se implantó durante el curso 2010/2011 y desde entonces se fueron incrementando las líneas bilingües hasta convertirse todas las líneas de la educación secundaria obligatoria en bilingües, además de ofrecer la oportunidad a los alumnos que opten por los estudios de bachillerato a continuar en el proyecto. Consideramos de suma importancia ofrecer al alumnado del centro una enseñanza bilingüe, enfocada a un currículo más integrado y globalizado que potencie la unión y conocimiento de otras lenguas y culturas.

Nuestro proyecto incluye tanto las áreas lingüísticas (Lengua y Literatura, Inglés y Francés), como áreas no lingüísticas de ESO (Matemáticas, Biología y Geología, Filosofía, Educación Física, Educación Plástica y Visual y Geografía e Historia). Es fundamental para el correcto funcionamiento del Proyecto Bilingüe la coordinación entre las áreas lingüísticas y las no lingüísticas al igual que la coordinación entre las materias de una misma área.

Objetivos

-Mejorar la competencia lingüística y plurilingüe de nuestro alumnado tanto en L1 (castellano) como en L2 (inglés) y L3 (francés), lo que conllevará una toma de conciencia sobre el propio lenguaje y una reflexión sobre el uso y utilidad de las lenguas, fundamentalmente por la mediación del profesorado de lenguas, pero también por la intervención del profesorado de las áreas no lingüísticas que imparten su materia parcialmente en lengua extranjera.

-Fomentar el desarrollo de nuevas habilidades comunicativas mediante el empleo de la lengua extranjera para el aprendizaje de contenidos curriculares no lingüísticos. Este conocimiento de otra lengua, al mismo tiempo que se afianza el dominio del castellano, deberá permitir a los alumnos/as, al finalizar la enseñanza secundaria, comprender ambas lenguas y expresarse con la necesaria corrección.

-Mejorar el rendimiento escolar de nuestro alumnado, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje en dos o más idiomas potencia la flexibilidad y destreza en los procesos cognitivos y de razonamiento en general.

-Promover una disposición abierta hacia el conocimiento del funcionamiento de la lengua y del propio proceso de aprendizaje.

-Mejorar las capacidades de aprendizaje y la competencia en la conceptualización y la abstracción.

-Poner al alumnado en contacto con otras realidades para que pueda establecer comparaciones con su propio entorno, despertándose así su interés por conocer otras culturas diferentes, con distintas creencias, costumbres, instituciones y estilos de vida.

-Fomentar el intercambio de experiencias didácticas, de alumnos/as y de métodos de trabajo con otros países.

-Fomentar la libertad, la tolerancia, la solidaridad y el respeto al pluralismo como valores fundamentales de la educación, para que puedan formar parte activa de una sociedad democrática, plural y moderna, libre de prejuicios y estereotipos.

-Propiciar el especial conocimiento de la cultura e historia de los países cuyas lenguas se van a utilizar.

-Propiciar la formación, la autonomía de aprendizaje y actuación, y la mejora de las competencias lingüísticas del profesorado.

Metodología

En concordancia con las instrucciones de la enseñanza bilingüe en los centros educativos, nuestro centro sigue las siguientes líneas metodológicas:

  • Inmersión lingüística basada en la comunicación e interacción.
  • En las ANL se impartirá al menos el 50% en la lengua extranjera.
  • Se llevará a cabo la adquisición de la lengua por medio de la práctica de las siguientes destrezas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir.
  • En la evaluación de las áreas lingüísticas se dará mayor relevancia a la consecución de los objetivos de aprendizaje relativos a las cinco destrezas nombradas en el punto anterior.
  • En la evaluación de las áreas no lingüísticas se le dará mayor relevancia a los contenidos propios del área. Las producciones en la segunda lengua se valoraran en positivo.

Evaluación

El equipo bilingüe de este centro ha decidido concretar los criterios de evaluación de las ANLs tal y como se especifica a continuación:

a) Puesto que hay que impartir un mínimo del 50% de cada ANL en inglés, la presencia de la L2 en las pruebas de evaluación se hará de manera progresiva en cada uno de los cursos de la ESO y el BACHILLERATO. Así pues, las pruebas de 1º ESO incluirán un mínimo de un 20% de preguntas en L2, las de 2º ESO, un mínimo de un 30% de preguntas en L2, las de 3º ESO, un mínimo de un 40% de preguntas en L2 y las de 4º ESO un mínimo de un 50% de preguntas en L2. De la misma manera, en 1º y 2º BACHILLERATO, las pruebas contendrán un mínimo del 50% en L2. Por supuesto, y con el fin de evitar posibles discordancias, estas preguntas versarán sobre los contenidos impartidos en la lengua extranjera de manera que el uso de la L2 no sea un impedimento para comprobar la adquisición de los contenidos en dichas áreas.

b) Las preguntas a las que se hace referencia anteriormente deberán ser respondidas, sólo y exclusivamente, en L2; en caso contrario, la pregunta quedará invalidada. Una vez cumplido este criterio, la respuesta tendrá una doble calificación: se evaluará la adquisición de los contenidos propios del área, por una parte, y el uso y corrección de la L2, por otra. En el primer caso, la puntuación entrará dentro del 100% de la prueba en cuestión mientras que en el segundo la puntuación formará parte del 20% extra que se le añadirá al alumnado como incentivo por hacer un uso apropiado de la L2 una vez superado el 50% de los contenidos del área.

c) La puntuación del 20% extra reflejará la valoración de la competencia comunicativa del alumnado en inglés dentro de las ANLs y, por lo tanto, incluirá la evaluación de las destrezas básicas:

A. Comprensión oral (listening): estas actividades se trabajarán con el/la auxiliar de conversación y el/la profesor/a calificará, al menos, una de ellas por trimestre y alumno/a.

B. Comprensión escrita (reading): se trabajaran textos relacionados con cada unidad didáctica con el fin de que el alumnado se familiarice con los conceptos básicos de dicha unidad y se corregirá, al menos, una actividad por trimestre y alumno/a.

C. Expresión oral (speaking):  si bien se intentará observar al alumnado durante todas las clases y tomar nota de ello en los casos más relevantes, el/la profesor/a valorará este criterio especialmente cuando el/la auxiliar de conversación esté trabajando con ellos, de manera que pueda tomar notas objetivas sobre ello.

D. Expresión escrita (writing): estas actividades tienen como objetivo conseguir que el alumnado sea capaz de utilizar la terminología específica de la ANL correspondiente y de producir pequeños textos significativos.

Los instrumentos de evaluación de estas cuatro destrezas serán la observación directa y las anotaciones en clase, por una parte, y los ejercicios en inglés que se incluyen en los exámenes. Dichos ejercicios podrán evaluar cualquiera de los criterios descritos anteriormente.

Las puntuaciones obtenidas en la valoración de dichas destrezas comunicativas se reflejarán en una tabla similar a la que se presenta a continuación:

GRADES (calificación) →

0

Very bad

(muy mal)

0.1

Bad

(mal)

0.2

Failed

(suspenso)

0.3

Fair

(aceptable)

0.4

Good

(bueno)

0.5

Excellent

te)

ASSESSMENT CRITERIA

(criterios de evaluación) ↓

A. Reading (comprensión escrita)

 

 

 

 

 

 

B. Writing (expresión escrita)

 

 

 

 

 

 

c. Listening (comprensión oral)

 

 

 

 

 

 

D. Speaking (expresión oral)

 

 

 

 

 

 

FINAL MARK (nota final)

 

 

 

 

 

 

La puntuación resultante de la tabla anterior se añadirá a la nota de la evaluación ordinaria en la materia correspondiente, de manera que el esfuerzo extra que se le exige al alumnado bilingüe se vea premiado con un 20% de la nota. Como se recoge más arriba, para que este porcentaje se pueda sumar a la nota, es imprescindible que el alumnado haya alcanzado, al menos, un 50% en la evaluación de los contenidos del área en cuestión. De lo contrario, la tabla reflejará una puntuación meramente informativa para las familias. Dicha puntuación se guardará y se añadirá una vez que el/la alumno/a haya superado los contenidos mínimos del área que se le evalúa en la evaluación extraordinaria de septiembre.

Planificación del curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA EN ESO

1º ESO

MATERIA

HORAS

INGLÉS

4

ED. FÍSICA

3

MÚSICA

3

TOTAL

10


2º ESO

MATERIA

HORAS

INGLÉS

3

MATEMÁTICAS

4

ED. PLÁSTICA

2

TOTAL

9


3º ESO

MATERIA

HORAS

INGLÉS

4

BIOLOGÍA

2

GEOGRAFÍA

3

ED. PLÁSTICA

2

TOTAL

11


4º ESO

MATERIA

HORAS

INGLÉS

4

ED. FÍSICA

2

HISTORIA

3

TOTAL

9


DISTRIBUCIÓN HORARIA EN BACHILLERATO

1º BACHILLERATO

MATERIA

HORAS

INGLÉS

3

ED. FÍSICA

2

FILOSOFÍA

3

TOTAL

8


2º BACHILLERATO

MATERIA

HORAS

INGLÉS

3

TOTAL

3


Profesorado implicado

ÁREAS LINGÜÍSTICAS

MATERIA

PROFESORADO

L1 (LENGUA ESPAÑOLA)

JESÚS CÁRDENAS SÁNCHEZ

MARÍA CONCEPCIÓN CHACÓN LÓPEZ

MARÍA ISABEL PULIDO ROSA

MARÍA JOSÉ ROMERO RUEDA

JOSÉ ROMÁN VÁZQUEZ MARTÍNEZ

MONTSERRAT ZAMUDIO GARCÍA

 

L2 (INGLÉS)

MARÍA DOLORES ALEGRE RUEDA

JUAN MANUEL CABELLO CÁCERES

ISABEL GARCÍA BARRERA

MARI PAZ RAMÍREZ FERNÁNDEZ

INMACULADA RIVAS APARICIO

MARÍA JOSÉ PINILLA MACHADO

ESTHER SEGURA CAMAZÓN

 

L3 (FRANCÉS)

SIMÓN GARCESO NÚÑEZ

ÁNGEL SERRANO BAEZA

 

 

ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS

MATERIA

PROFESORADO

EDUCACIÓN FÍSICA

CARLOS PERAL GARCÍA

CARLOS SANROMÁN PÉREZ

GEOGRAFÍA E HISTORIA

FERMÍN ARAGÚNDEZ MARCOS

JAVIER CUESTA CARRIÓN

JUAN ANTONIO MARTÍNEZ ROMERO

EDUCACIÓN PLÁSTICA

CRISTINA GARRIDO BUENO

JOSEFA GUERRA VALLES

MÚSICA

ALEJANDRO GÓMEZ TORRES

MATEMÁTICAS

RUBÉN MENA PAVÓN

ANA RAMÍREZ DÍAZ

BIOLOGÍA

JUAN ANTONIO OSUNA MARTÍNEZ

FILOSOFÍA

MANUEL TORANZO MONTERO

 

Auxiliares

INGLÉS

KATHLEEN NORTON

CHRISTIAN KRANTZ

 

AACCEE

Con el objeto de internacionalizar el centro y promover el uso y aprendizaje de la lengua inglesa la Coordinación bilingüe junto con el Departamento de Inglés va a llevar a cabo las siguientes actividades extraescolares:

– Participar y promocionar plataformas como eTwinning y el Programa Erasmus para conocer metodologías más innovadoras y nuevas herramientas digitales que mejoren la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje atendiendo mejor a la diversidad de nuestro alumnado, al igual que llevar a cabo la movilidad del alumnado en países de la Unión Europea (Irlanda y Reino Unido).

– Estancias de inmersión lingüística de una semana de duración en Irlanda y Reino Unido con los niveles 3º ESO y 1º de Bachillerato.

– Reanudar el intercambio con un centro de Alemania para acercar al alumnado a otros países y su cultura.

  •                            -Visionado de películas en VO para los niveles 3º y 4º ESO y 1º Bachillerato.
  •                            -Asistir a actuaciones teatrales en inglés.

Auxiliares de Conversación