Programa Vivir y Sentir el Patrimonio

Coordinador: Javier Sánchez

El Patrimonio ha de ser una herramienta eficaz en el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la cultura y del respeto a la diversidad cultural. Y por ello ese programa se planteó en nuestro IES como un recurso importante para que los alumnos sintieran suyo el patrimonio de Carmona provocando un acercamiento real al mismo. Saber quiénes somos, cómo somos y por qué hemos llegado hasta aquí.

Disfrutar de nuestra ciudad (y en la medida de lo posible de la provincia u otras provincias de Andalucía) y su entorno, en lo etnográfico, cultural, histórico, artístico, etc ese es y será nuestro punto de partida.

El programa educativo Vivir y Sentir el Patrimonio nace con la finalidad de favorecer el disfrute, conocimiento y comprensión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales.

Es necesario contar con un instrumento de gestión integral en materia de educación patrimonial que permita, con unos criterios claros y con una metodología consensuada, el reconocimiento de la pluralidad y diversidad de formas de acceso al Patrimonio.

Pretendemos, por tanto, fomentar la formación en técnicas y estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje, aplicadas al Patrimonio, fuera y dentro del aula, impulsar la concepción del Patrimonio como elemento de sostenibilidad y de desarrollo socioeconómico, sociocultural y personal.

Queremos impulsar el desarrollo de propuestas con un enfoque didáctico, basado en contextos y modos de aprendizaje, en el que primen los diseños adecuados de estrategias de enseñanza-aprendizaje y las actitudes, junto con cuestiones conceptuales. Para ello se ha de destacar la estrategia didáctica denominada «pensamiento visual», estrategia imprescindible para comprender y aprender a «leer» nuestro Patrimonio. Igualmente, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje ha de convertirse en un elemento fundamental.

 

Nuestro de centro lleva participando en este Programa varios años promoviendo el desarrollo de valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales.

 

Marco Legal

Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre programas educativos, establecen la estructura organizativa y el funcionamiento de los programas educativos convocados por la Consejería competente en materia de educación. 

Resolución de 31 de agosto de 2022, de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, por la que se efectúa la convocatoria de los Programas para la Innovación Educativa.

 

Objetivos

1. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Carmona y contribuir activamente a su conservación y mejora.

2. Concienciar a los alumnos de la importancia de la Conservación, Respeto y Disfrute de su Entorno natural y social.

3. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos como La Necrópolis, Puerta de Sevilla, Anfiteatro Romano; museos de La Ciudad y de La Necrópolis; y yacimientos arqueológicos como fuentes de conocimiento y espacios a preservar. Mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad.

4. Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Carmona; colaborar en la conservación y el enriquecimiento desde la interculturalidad.

5. Cultivar el sentido de pertenencia a la propia comunidad, valorando nuestra singularidad cultural e histórica, nuestro patrimonio material e inmaterial y apreciando el medio ambiente del que formamos parte.

6. Motivar a los alumnos con actividades y experiencias más prácticas y cercanas a su Entorno Ambiental, que les sirva para una mejor Integración Escolar a alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o, al contrario, que se les pueda proporcionar tareas de ampliación curricular.

7. Conocer e Identificar los Elementos Geográficos, Medioambientales e Histórico-Artísticos que concurren en su entorno, comprendiendo las relaciones/conexiones que se establecen entre ellos.

8. Estudio de la Zona Protegida del Escarpe de Carmona y su conexión con la Vega colindante; aspectos posibles a tratar:

-Geográficos

-Climáticos

-Hidrológicos

-Flora

-Fauna

-Actividades Agropecuarias

-Culturales*

9.- Potenciar las actividades con el Museo Local de Carmona tomando como referencia para presentar objetos representativos de diferentes etapas: Piedras talladas del Paleolítico; Molino neolítico; Vasos Marqués de Saltillo para las Colonizaciones (fenicio-turdetano); restos arquitectónicos foro (etapa romana); cerámica sigilata (ajuar doméstico romano). Para 1º ESO.

Ajuar y cocina musulmana; espacio mudéjar en Casa Mudéjar; Gótico de Iglesia de Santa María.

Para 2º ESO.

Espacios y problemas urbanísticos que presenta la trama urbana de la localidad y núcleos de población próximos. Estudiar el movimiento y la geometría matemática de los techos mudéjares en 3º de la ESO.

Estudiar empresas y recursos económicos en Economía e Iniciación a la Actividad Emprendedora.

Transversalmente impulsar el uso del inglés y francés como lenguas extranjeras en la que desarrollar resúmenes y potenciar el bilingüismo.

10.- Utilización didáctica de las iglesias de la localidad.

11.- Incorporación de recursos tecnológicos y didácticos que dinamicen los procesos cognitivos y las situaciones de aprendizaje más activas:

– Time Lapse (1º – 2º – 3º – 4º ESO: Vídeo de Carmona: Presentación del Proyecto)

– Infografías

– Pirámides de Población, Datos Demográficos (2º ESO: Población de Carmona y ciudades limítrofes con datos actualizados de la Diputación de Sevilla)

– Estudio y Análisis de características artísticas de edificaciones de Carmona a través de fichas.

– Análisis de planos urbanos y caracterización de la trama urbana

 

Competencias clave que trabajaremos en el proyecto

1.- Competencia en comunicación lingüística (CCL)

2.- Competencia plurilingüe.

3.-Compentencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

4.- Competencia digital (CD)

5.- Competencia para aprender a aprender (CPAP)

6.- Competencias sociales y cívicas

7.-Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)

 

Ejemplos de Actividades propuestas

“Ruta paisajística y cultural por el entorno patrimonial de Carmona”. Incluye:

– conocimiento y puesta en valor del contexto geológico de Carmona.

– conocimiento de la flora de Carmona dentro del medio natural mediterráneo.

– visita y disfrute visual del puente romano.

– acercamiento al valor de la cueva de la Batida como cantera principal para la construcción de los principales edificios patrimoniales de Carmona.

– actividad de senderismo y disfrute de la naturaleza.